DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE
PIAGET:
ESQUEMA DEFINICIÓN:Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con
cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se
repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros
estímulos previos no voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya
existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una
secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.
ESTRUCTURA:
significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los
esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero
posteriormente incluyen movimientos
Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de
conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el
punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación de la
inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto,
mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones
y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que
una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los
esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
ORGANIZACIÓN:
Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas
de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones
específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en
sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión.
La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio.
ADAPTACIÓN:
La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos:
la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca
en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio.
En si, la adaptación es un atributo de la
inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere
nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa
nueva información.
La función de adaptación le permite al sujeto
aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de
desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIÓN:
La asimilación se refiere al modo en que un
organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización
actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos
dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1.948).
De manera global se puede decir que la asimilación
es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.
ACOMODACIÓN:La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso
mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación
no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria
también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
EQUILIBRIO:Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los
denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con
la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los
cuales la nueva información es incorporada en la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño
va realizando un equilibrio
interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la
asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse
relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su
propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este
proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el
cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas
de pensamiento.
Proceso de Equilibración:
Aunque asimilación y acomodación son funciones
invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso
evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución
intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.
Para PIAGET el proceso de equilibración entre
asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más
complejos:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas
del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios
esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración
jerárquica de esquemas diferenciados.
División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante
la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la
adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario